Parque Nacional Natural Chingaza

Parque Nacional Natural Chingaza:
Extensión: 76.600 hectáreas
Altura: Entre 800 y 4020 msnm
Clima: Cálido - Templado - Frío
Temperatura: Entre 4 ºC y 21,5 ºC
Año de Creación: 1977

Ecosistemas: Bosques de pisos templado y frío, subpáramo y páramo.
El sistema lacustre de Chingaza localizado en el Parque Nacional Natural Chingaza fue declarado "Humedal de Importancia Internacional" por la Convención RAMSAR. Una verdadera fábrica de agua gracias al elevado número de lagunas de origen glaciar, ríos, caños y quebradas.
Frailejones Parque Natural Chingaza

A poco más de una hora de Bogotá,la capital colombiana, se encuentra el Parque Nacional Natural Chingaza con sus paisajes solitarios y nublados. Allí, el visitante podrá observar los emblemáticos frailejones que, junto con las árnicas y los musgos de pantano, conforman un hermoso y singular conjunto.

Chingaza es una verdadera fábrica de agua. Prueba de ello son las lagunas de Siecha y Chingaza, de origen glaciar, y el hecho de que exista allí el gran embalse de Chuza, el cual suministra el agua para la capital.
El Parque está ubicado en la cordillera Oriental de los Andes colombianos, al nororiente de Bogotá en los departamentos de Cundinamarca y Meta.

El 99 % del área se encuentra en la cuenca del río Orinoco, en las cuencas altas de los ríos Blanco y Negro; Guatiquía; Guacavía; Gazaunta; Gazamumo; Humea y Guavio y el uno por ciento en la cuenca del río Magdalena, representado por afluentes del río Teusacá, en el municipio de La Calera y del río Siecha o Tominé, en el municipio de Guasca, que desembocan en el río Bogotá.

En el Macizo de Chingaza se encuentran alrededor de 40 lagunas naturales de origen glaciar. El visitante disfrutará de la majestuosidad de la laguna de mayor tamaño, la de Chingaza, ubicada al suroccidente del Parque a una altura de 3250 msnm, y una de las más representativas y de mayor significado cultural para la zona, así como de las lagunas de Siecha, que son tres lagunas ubicadas en el municipio de Guasca.

El embalse de Chuza, también situado dentro del parque Chingaza, pertenece a la cuenca del río Chuza (tributario del Guatiquía) y es el centro del sistema Chingaza de la Empresa de Acueducto de Bogotá. Chingaza, aporta un 80 por ciento del agua potable de alta calidad a los bogotanos.

Descendiendo altitudinalmente están la selva andina y la subandina. En este bello Parque se encuentran algunos de los endemismos de la flora colombiana. Es importante destacar los frailejones endémicos Espelettia uribei, los cuales crecen incluso dentro de los bosques. En las inmediaciones de la laguna Chingaza se han registrado no menos de 383 especies de plantas, y se estima que la flora total del Parque puede sobrepasar las 2000 especies.

Asociadas a varias comunidades de vegetación nativa de Chingaza, existen 8 especies de musgo de pantano que son maravillas ecológicas en cuanto a la conservación de la humedad ambiental, pues pueden absorber hasta 40 veces su peso en agua.

Predominan el encenillo (Weinmannia sp.), la valeriana (Valeriana arbórea y Senecio vaccinium myrtilloides), el pino colombiano (Podocarpus oleifolius), el chusque (Swallenochola tessellata) y comunidades de turberas en las zonas pantanosas.

En lo que tiene que ver con fauna, en el parque Chingaza se encuentran algunas de las especies reportadas para Colombia en peligro de extinción, como el oso andino (Tremarctos ornatus), el venado cola blanca (Odocoileus virginianus), el venado colorado (Mazama rufina), la danta de páramo (Tapirus pinchaque), el cóndor de los Andes (Vultur gryphus), el borugo de páramo (Agouti taczanowskii), el gallito de roca (Rupicola peruviana) y el puma (Felis concolor).

Además, se han reportado aproximadamente 180 especies de aves para la zona. Existen registros de 16 especies de anfibios y seis de reptiles. En especies de anfibios endémicas y en peligro de extinción se hallan dos especies de ranas de singular importancia: Atelopus muisca y Atelopus lozanoi.

Aunque en la actualidad no hay grupos de comunidades indígenas dentro del territorio de Chingaza, si es de gran relevancia el significado y la relación que hace más de 10.000 años tuvo la civilización muisca con páramos como Chingaza, especialmente ligado a la apropiación del territorio, en la cual las lagunas, los abrigos rocosos, las montañas y particularmente el agua representaban centros ceremoniales y sitios sagrados de adoración y respeto. Estudios recientes indican que en lengua muisca Chingaza, pudo haberse llamado 'Chim-gua-za", que significa 'Serranía del dios de la noche".

Los senderos de interpretación se constituyen como algunos de los sitios de mayor interés, entre ellos están: Piedras Gordas, Suasie, La Arbo leda, el Mirador de los Cóndores. Otros sitios notables son el embalse de Chuza, las lagunas Seca, Chingaza, Siecha y Buitrago y los municipios de La Calera, Guasca, Choachí y Fómeque (Cundinamarca) y San Juanito (Meta).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Resolución amenaza economía de 45 municipios de Cundinamarca

Foro Internacional Parque Nacional Natural Chungaza